web analytics

Mujeres Orgullosamente Antioqueñas homenaje para la base y pilar fundamental de la Región Antioqueña


Síguenos en 

Las mujeres antioqueñas son pilares fundamentales en la región, destacando por su contribución en diversos ámbitos. Este artículo rinde homenaje a su invaluable legado.

  • Las mujeres antioqueñas son esenciales en la construcción de la identidad y progreso de Antioquia.
  • Su influencia abarca ámbitos sociales, económicos y culturales.
  • Este homenaje reconoce su valiosa labor y legado en la región.

¿Cuál es el papel de las mujeres antioqueñas en la región?

Las mujeres antioqueñas son fundamentales en la construcción de la identidad, progreso y desarrollo en Antioquia, destacándose en diversos ámbitos como la cultura, la economía y la sociedad.

«Un grupo de hombres puede construir ciudades. Un grupo de Mujeres construye Sociedades» Un pensamiento personal de un hombre

En el mundo entero podemos encontrar historias de Mujeres valientes que cambiaron el rumbo de los acontecimientos, Mujeres que decidieron ser rebeldes por una causa y dar la lucha por lo que creían y pensaban, en Colombia y particularmente en Antioquia no ha sido diferente, en nuestra región hemos contado con la bendición o la fortuna, como lo quieran llamar de tener Mujeres en algunos casos más verracas que muchos hombres.

Desde tiempos incluso tan lejanos como la conquista española, y el periodo colonial, ya se reconoce biografías de Mujeres que lucharon en su momento por sus ideales y sus creencias, por la protección de su gente y de su raza, de la raza Antioqueña.

Sabemos que las historias son tantas que necesitaríamos de un libro entero para contarla, por esto en este pequeño y sentido homenaje, con un profundo cariño y respeto por tocas nuestras Mujeres Antioqueñas vamos a mirar algunas de las historias más representativas de Mujeres Antioqueñas a partir del siglo XX.

Pero no sin antes hacer un pequeño resumen de lo que significa históricamente el Día Internacional de la Mujer.

El 8 de marzo es más que un día comercial, es el recuerdo de la lucha de las mujeres por la emancipación patriarcal, pero sobre todo contra el capitalismo humillante en su contra.

Curiosamente, los hombres institucionalizamos este día y les regalamos a las Mujeres, flores, chocolates, peluches y cartas de amor, un bonito detalle claro esta, pero que no deja de ser otro intento más de sumisión de la Mujer hacia el hombre, con estos detalles simbolizamos la ternura y la fragilidad de la mujer hacia nosotros los hombres cuando se ha demostrado que es todo lo contrario.

Las Mujeres no necesitan flores, chocolates ni peluches el 8 de marzo se debería hacer memoria a las 146 Mujeres huelguistas que murieron en el terrible incendio el 25 de marzo de 1911 bajo la mano machista y capitalista del inhumano dueño de una fábrica textilera que decidió encerrarlas bajo llave para que las obreras no pudieran salir y así trabajen las horas que les correspondía.

En el incendio murieron 146 huelguistas de entre 14 y 31 años, unas quemadas, otras decidieron quitarse la vida lanzándose desde grandes alturas para no morir quemadas. Este es el hecho que se conmemora en la actualidad, olvidando la organización y luchas anteriores, pues la historia oficial ve este atentado contra las 146 mujeres como un hecho de violencia contra la mujer, pero sin enfatizar el carácter patriarcal y capitalista.

También en España existen evidencias del día. Pues Teresa Claramunt, obrera textil y periodista anarcosindicalista en 1889, junto a Ángeles López de Ayala y Amalia Domingo formaron la Sociedad Autónoma de las Mujeres, el primer grupo de autoemancipación de las mujeres trabajadoras. Ellas y otras luchadoras respaldaron que el 8 de marzo fuera celebrado como un día reivindicativo.

Finalmente, llega el consenso, pues fue el 8 de marzo de 1917, en el extenso territorio ce Rusia dominada por el Zar y como consecuencia de la escasez de alimentos, las Mujeres se amotinaron. Es uno de los primeros sucesos que da inicio a la Revolución Rusa, pero que como es obvio la historia oficial no cuenta, pues en la historia que nos cuentan la participación de la mujer es meramente anecdótica, lamentablemente las historias son hechas por hombres y para hombres.

Por la gran importancia de este suceso y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo se situó definitivamente en el día 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, siendo fruto de un proceso de años, de dolores por la violencia y las muertes, donde no se dieron por vencidas y empezaron a construir un pensamiento de emancipación y lucha femenina.

A grandes rasgos esta es la historia del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, por eso si quieres demostrarles un poco más que tu cariño, es hora de comenzar a demostrarles respeto, con tratos dignos, no caigamos en el cliché machista y estúpido de que como quieren trato igualitario entonces tratémoslas como hombres, eso solo lo piensa un machista sin cerebro, las Mujeres son y seguirán siendo Mujeres, que adicionalmente a nuestro cariño y protección también exigen trato digno y justo.

Desde Orgullosamente Antioqueño les damos todo el reconocimiento y valía que merecen todas las mujeres, un fuerte abrazo con mucho cariño y respeto.

Historias de Mujeres Antioqueñas verracas

En este pequeño homenaje no podía faltar el reconocimiento a la historia de algunas de las mujeres de nuestra Región que con su temple lograron cambios importantes en una época completamente patriarcal, machista y capitalista. Mujeres Antioqueñas con porte de matronas fuertes, todas con algo en común, la gran bondad y don de gente que las caracterizaba y caracteriza aún.

Pero no solo es un homenaje a la historia de estas mujeres que se hicieron públicas por algún motivo, también y con mucho amor es un homenaje a todas esas mujeres que en la actualidad son amas de casa en las noches y ejecutivas, vendedoras, conductoras en el día, esas mujeres anónimas para el mundo pero importantes para ti, para mí. Para mi Mamá que me enseño los puntitos y las líneas que fueron la base de lo que después se convertiría en una profesión, para las abuelas que con paciencia y amor nos enseñaron leer y escribir y también las tablas de multiplicar.

A todas esas Mujeres que día a día trabajan por sus sueños y que pocas veces son reconocidas, más que un Feliz día les queremos dar las GRACIAS.

Vamos a comenzar con algunas historias de Mujeres Antioqueñas. Que trabajaron en una lucha para que tanto ellas como los hombres tengamos las libertades y posibilidades de hoy en día.

María Cano Rebelde con causa, y líder de las Mujeres trabajadoras de Antioquia

María Cano
María Cano

María Cano podríamos decir que fue la primera mujer sindicalista de Medellín, luchadora por la clase obrera femenina, y por un trato justo en un tiempo donde se comenzaba a ver los movimientos huelguísticos de mujeres.

«A comienzos del siglo XX la mano ce obra ocupada por la industria textil antioqueña se componía mayoritariamente de mujeres jóvenes que provenían del campo, solteras, analfabeta y pobres. Algunas se desempeñaron en oficios mal remunerados, defendieron ideas socialistas y comunistas, participaron en sindicatos y huelgas, o cuestionaron la discriminación y las difíciles condiciones de trabajo, pero en general rompieron con el rol tradicional de la mujer guardiana del hogar y se dedicaron a otras actividades».

En esta época difícil surge la figura de María de los Ángeles Cano Márquez 1887 -1967, retomando su actuar político en el Departamento y el país; sus antecedentes que van desde escritora a principios de la década del veinte, a 1930 como mujer rebelde, oradora popular y líder obrera y desde mediados de la década del treinta hasta sus últimos días de un silencio total y retiro de su actividad pública.

«Sin duda, María Cano desafió todos los roles asignados a las mujeres de su época; y no solo se atrevió a participar en política, sino que usaba el cabello corto, se vestía de manera inusual y aunque permaneció soltera hasta la muerte, adoptó un hijo».

Blanca Isaza de Jaramillo y sus letras son referente de la poesía Antioqueña

Blanca Isaza de Jaramillo
Blanca Isaza de Jaramillo

Las Mujeres escritoras de Antioquia ocupan buena parte del legado cultural de la región, siendo a partir de los 30 cuando se genera una mayor participación de las Mujeres en la escritura cuando pudieron acceder a la educación secundaria y universitaria.

«Aunque Carrasquilla fue un apoyo importante para esta generación de mujeres escritoras, ellas en su mayoría pertenecían a una clase social acomodada e ilustrada que tuvo acceso a la lectura y a las tertulias literarias que florecieron en Medellín en los años veinte, a las cuales asistían los más relevantes poetas y escritores de la época».

Sobre este marco cultural sobresale la imagen de Blanca Isaza de Jaramillo, 1898 – 1967. Sobre su obra poética se refieren así «Su poesía recrea los valores culturales de la sociedad patriarcal de la primera mitad del siglo XX en Colombia y les permite a los lectores actuales acercarse a las mujeres de ese tiempo».

Jesusita Vallejo y Débora Arango, elegancia y rebeldía en la pintura

 

Jesusita Vallejo y Debora Arango
Jesusita Vallejo y Débora Arango

Si queremos hablar de artes platicas y pintura en Medellín, obligatoriamente tenemos que conocer la historia de este par de Mujeres, artistas y su rol dentro de la sociedad Antioqueña.

Jesusita Vallejo de Mora Vásquez. (10 de octubre de 1904 – Medellín, 2003) fue la más destacada artista del grupo de alumnas de Pedro Nel Gómez, junto con Débora Arango. En la década de los 40, la relación de Gómez y sus discípulas representó la primera gran incursión de la mujer en el ámbito del arte regional y colombiano, hasta entonces limitado a los hombres. También estudió en la Escuela de Bellas Artes con Gabriel Montoya y con Kurt Lahns. Jesusita Vallejo, además de ser una importante acuarelista, fue una de las mujeres más elegantes de su época. Su obra se encuentra en colecciones privadas y en el Museo de Antioquia.

Decora Arango Pérez (Medellín, 11 de noviembre de 1907 – Envigado, 4 de diciembre de 2005) fue una pintora expresionista y acuarelista colombiana.

Transgresora en su pintura, abordó la crítica social y política, además ser la primera pintora colombiana en pintar desnudos femeninos. Esto último sería el Detonante para ser la pintora rebelde de Antioquia, pero no era un mero acto de rebeldía con afanes de llamar la atención, la gran Débora Arango desde muy joven dejaba ver su espíritu libre y diferente. Era hija de Castor, María Arango Díaz y Elvira Pérez.

Su rebeldía comenzó desde muy niña, cuando en «complicidad» con algunos familiares se vestía de hombre y salía a cabalgar, actividad censurada para las mujeres de la época porque «eso era cosa de hombres» También desde niña mostró buenas actitudes por la pintura y el arte, años después ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín. Fue alumna del maestro Eladio Vélez. Quien le enseñó los secretos del dibujo y del Maestro Pedro Nel Gómez, con quien aprendió la dinámica de la forma, la vitalidad del movimiento y el colorido. Mientras tanto, en la biblioteca de su tía, descubrió a los filósofos y escritores de tocas las tendencias; por intermedio de sus hermanos, estudiantes de medicina, accedió a libros de anatomía que le permitieron el estudio del cuerpo humano.

Todos estos actos de rebeldía le costarían que fuera tratada como una paria, una mujer indeseable por la «buena sociedad» una mujer sin valía, pero afortunadamente esto no le importo a esta gran artista Antioqueña y que hoy por hoy es referente y símbolo del arte no solo Antioqueño sino Nacional.

Débora Arango: de paria en su época a símbolo del arte nacional

Débora Arango
Débora Arango

Débora Arango merece un reconocimiento especial por su vida y obra, mujer valiente que sufriera en soledad insultos y rechazos de la «gente bien» de Medellín, Débora Arango, mujer Rebelde, transgresora, audaz, polémica, talentosa, la artista abordó la crítica social y política del país y de su época, pintó obreros marginados, monjas, prostitutas, mujeres relegadas, el dolor y el maltrato, la situación política y las manifestaciones populares. Interpretó la realidad cotidiana, denunciando la violencia de una sociedad llena de prejuicios ancestrales.

Fue la primera Mujer colombiana que se atrevió a pintar desnudos, por lo que fue duramente criticada, también lo fue por los retratos de conocidos políticos pintados con formas de animales. Así fue como dio vida a ‘La salida de Laureano’ con Laureano Gómez, Presidente de Colombia, como protagonista, a quien plasmó con forma de sapo.

Aquí te compartimos algo de magistral obra y legado a los Antioqueños que no somos tan de «bien»

Mujer desnuda de Débora Arango
Mujer desnuda de Débora Arango
Retrato de Colombia por Débora Arango
Retrato de Colombia por Débora Arango
Esquizofrenia en el manicomio
Esquizofrenia en el manicomio

Luz Castro de Gutiérrez y Benedikta Zur Nieden las caras de la beneficencia en Antioquia

Luz Castro de Gutiérrez y Benedikta Zur Nieden
Luz Castro de Gutiérrez y Benedikta Zur Nieden

El aspecto civil, de beneficencia y la práctica de la caridad en Antioquia están representadas en las figuras de Luz Castro de Gutiérrez 1908 -1991 y Benedikta Zur Nieden 1910-1998.

Aborda estas prácticas y sus antecedentes en el departamento, la influencia y beneficios que estas actividades y personas de este nivel de conciencia social, representados en estas dos mujeres, dejaron y dejan en el departamento.

No es nuevo el tema, pero nunca deja de ser interesarte el desarrollo de estas prácticas en la historia del departamento y la ciudad, no debemos dejar de reconocer la labor de estas personas y de quienes trabajan a su sombra.

Respecto a las Mujeres que se dedicaron entre otras actividades a esta de beneficencia y caridad se argumenta una de las características básicas e interesantes que las llevaron a estas prácticas: la prédica de la caridad y la beneficencia les permitía a estas mujeres salir de su espacio doméstico y obtener un reconocimiento social».

Luz Mila Acosta de Ochoa y las primeras Mujeres Universitarias de Antiqouia.

Luzmila Acosta
Luzmila Acosta

La educación secundaria y superior para la Mujer en las primeras décadas del siglo XX era algo impensado, las Mujeres luego de terminar su educación básica primara estaban destinadas a los quehaceres de la casa primero de su familia y luego de su esposo, pensar que una Mujer continuara con sus estudios era prácticamente imposible, porque no había donde pudieran hacerlo.

Luzmila Acosta de Ochoa, 1926 -, es tomada como referente al respecto al ser la primera psiquiatra colombiana, a mediados de los años cincuenta del siglo XX.

Para esta médica no fue fácil estudiar. Diariamente, viajaba a las 5:00 de la mañana en tren desde Caldas hasta Medellín, y recorría todo el centro hasta la Universidad de Antioquia.

Así logró ser la primera mujer Psiquiatra del Departamento. Su manera de abordar el tratamiento psiquiátrico fue mirado en principio con recelo, pero los resultados positivos marcaron un hito para el desarrollo actual de esta ciencia. Nadó contra corriente, pero con tal soltura y habilidad que ni siquiera se dio cuenta de que tenía que hacer un esfuerzo mayúsculo para ser madre, esposa y profesional sin perder la razón en el intento.

Hoy Luzmila Acosta, dedicada a una vida más tranquila, pero sin dejar de estudiar, siente que cumplió con su misión.

Rosita Turizo de Trujillo y la formación de la conciencia de las Mujeres en Colombia

Rosita Turizo de Trujillo
Rosita Turizo de Trujillo

Rosita Turizo de Trujillo 1929 – representa la lucha de las mujeres por la reivindicación y consolidación de sus derechos civiles. La creación de conciencia ciudadana de las mujeres por ellas mismas y por la sociedad es estudiado en muchos aspectos bajo su imagen, al tratar las diferentes batallas civiles que libraron un grupo de prestantes damas de la sociedad colombiana para lograr un reconocimiento a sus logros.

El legado de Rosita Turizo es grande y aporta mucho a una sociedad que olvida fácilmente las luchas de algunas “minorías” que hacen grande las mayorías.

Rosita Turizo es el fiel reflejo de la fuerza y pujanza de la Mujer Antioqueña como base de la región

Madre Laura Montoya Upegui la primera Santa de Colombia

Madre Laura
Madre Laura

Y no podíamos dejar por fuera de este pequeño y amoroso homenaje a nuestra Madre Laura Montoya la primera santa Colombiana quien solo con su vida y obra ya cuenta con la santidad y el favor de Dios, una mujer devota y entregada al prójimo, Laura Montoya encarna en pocas palabras todas las cualidades mostradas de la mujer Antioqueña.

Mujer Rebelde, luchadora, fuerte, trasgresora de las leyes del hombre para cumplir con el mandato de su corazón y de su vocación divina.

Su vida y obra permanecen intactos hoy en día en la memoria de las personas en Antioquia y para muchos, aunque no hubiese sido proclamada Santa, ya para los Antioqueños le era desde hace mucho tiempo.

María Laura de jesús Montoya Upegui (Jericó, 26 de mayo de 1874 – Medellín, Colombia, 21 de octubre 1949), mejor conocida como Madre Laura, fue una educadora y misionera católica fundadora ce la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena.

En 2004 fue declarada beata de la iglesia católica, habiéndose conocido un milagro obrado por intercesión suya. En diciembre de 2012 se dio a conocer el veredicto por parte del grupo de evaluación del proceso de su canonización, según el cual, un segundo milagro fue obrado por intercesión suya, con lo que se completaron los requerimientos para su declaración como santa, lo que la convirtió en la primera santa de nacionalidad colombiana. El Papa Francisco inscribió su nombre en el libro de los santos mediante la fórmula canónica en solemne con celebración eucarística en la plaza de San Pedro el 12 de mayo de 2013.

Si llegaste hasta este punto te queremos dar las gracias de corazón, sabemos que pudimos cometer muchos errores y omitir mucha información, pero tratamos de hacer este homenaje con todo el amor del mundo.

5/5 - (1 voto)